Huellas. Arte argentino: Caricaturas e historietas | Videos & Descargas | Canal encuentro
ESPERO QUE LES GUSTE
jueves, 26 de abril de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
Historia del Muralismo en Argentina 1º parte
El mural más antiguo que se conoce en Buenos Aires, está en la iglesia del Pilar ocupando la pared trasera del altar de La Dolorosa.
Fue ejecutado al fresco y está fechado en 1735
En el norte de nuestro país existe un mayor número de éstos de esa misma época, aunque reducido a una temática religiosa ejecutada con factura netamente popular.
A la sencilla vida de Buenos Aires correspondía su sencilla arquitectura de casas modestas e iglesias blancas donde el único toque de color era el oro de los altares y la policromía de las imágenes.
Semejante era la situación durante la mitad del siglo XIX, cuando las luchas de la independencia, la anarquía y la dictadura excluyeron la aparición de las manifestaciones artísticas.
Confirma esto, que, durante el gobierno de Rosas (1829- 1852), era obligatorio pintar todos los edificios públicos de rojo, donde el color, pasó a ser un símbolo político.
Así el primer mural de real importancia es el del antiguo Teatro Colón (1857), obra de envergadura para su momento, que tuvo pinturas en el techo de la sala y en la boca de la escena. (Realizadas por dos italianos: Cheronetti y Verazzi).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia9pwItaKHp9w_pyYU2P6xjrFLwg3DDCFsmbpW7on4Ino_Spjf9wfY8LssJsE3cdMKpm3JZD3Pl2zwVlv5t67bKg6Va1-P1cm-qITQl3ZgWShBaL-gw-nbzMpBYPLDePTjVdl6Y3Y2R-E0/s320/DIEZ.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXWf-OoDnYio9coTmQqPqxum8Q1PRl_p09h268In8ShiXeKpifG4CfPB8uQNwcUrzVB9qJHPWbULJPp27yNg5tLdHFAHBLwepmlzu-DuPJKhTswiw7KekLvIh2N2tuTZtoRSnmjqf3vGse/s320/NUEVE.jpg)
Los murales del artista Catalán José María Sert y Badía, en los cielorrasos del ex Palacio Pereda, hoy Embajada del Brasil; los frescos del Palacio San Martín; los admirables vitrales del Palacio Paz, son claros ejemplos del notable desarrollo que en este lapso adquirió la realización de murales.
![](https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSVkh8pz7UKIWaSln3PFqsbGbwtjPzymyqBMyt0JAMuVc5NCcje)
Fue ejecutado al fresco y está fechado en 1735
En el norte de nuestro país existe un mayor número de éstos de esa misma época, aunque reducido a una temática religiosa ejecutada con factura netamente popular.
A la sencilla vida de Buenos Aires correspondía su sencilla arquitectura de casas modestas e iglesias blancas donde el único toque de color era el oro de los altares y la policromía de las imágenes.
Semejante era la situación durante la mitad del siglo XIX, cuando las luchas de la independencia, la anarquía y la dictadura excluyeron la aparición de las manifestaciones artísticas.
Confirma esto, que, durante el gobierno de Rosas (1829- 1852), era obligatorio pintar todos los edificios públicos de rojo, donde el color, pasó a ser un símbolo político.
Así el primer mural de real importancia es el del antiguo Teatro Colón (1857), obra de envergadura para su momento, que tuvo pinturas en el techo de la sala y en la boca de la escena. (Realizadas por dos italianos: Cheronetti y Verazzi).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3LKEKxNB8N-OaF4pf6re9thyphenhypheniesVRDS8HafCsqUGInesZpyxTfC8UoizGRKs8SAFUZIaWYIvNB3Nrw_rgism6G5ZdA7kp-20mpxcOtLosbXEuVou1-vHzQV8JVED-ydbkiXJmulo5NqMZ/s400/ONCE.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia9pwItaKHp9w_pyYU2P6xjrFLwg3DDCFsmbpW7on4Ino_Spjf9wfY8LssJsE3cdMKpm3JZD3Pl2zwVlv5t67bKg6Va1-P1cm-qITQl3ZgWShBaL-gw-nbzMpBYPLDePTjVdl6Y3Y2R-E0/s320/DIEZ.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXWf-OoDnYio9coTmQqPqxum8Q1PRl_p09h268In8ShiXeKpifG4CfPB8uQNwcUrzVB9qJHPWbULJPp27yNg5tLdHFAHBLwepmlzu-DuPJKhTswiw7KekLvIh2N2tuTZtoRSnmjqf3vGse/s320/NUEVE.jpg)
Los murales del artista Catalán José María Sert y Badía, en los cielorrasos del ex Palacio Pereda, hoy Embajada del Brasil; los frescos del Palacio San Martín; los admirables vitrales del Palacio Paz, son claros ejemplos del notable desarrollo que en este lapso adquirió la realización de murales.
Con la visita de David Alfaro Siqueiros en 1933, se sientan las bases para un fuerte movimiento muralista, siguiendo el camino trazado por las grandes composiciones Mexicanas de temática social: citemos como ejemplo aquellas de Diego Rivera en el Ministerio de Educación, en Mexico (Los tejedores, Alfareros, Trabajadores en metal, y otras).
6º GRADO
VEAN EL VIDEO DE MURALISMO, ESTÁ EN EL BLOG
EL PROGRAMA ES EN EL MEDIO DEL ARTE - MURALISMO- DE VIDEOS Y DESCARGAS DE CANAL ENCUENTRO
Fernando Botero
Fernando Botero
(Medellín, Colombia, 1932) Pintor y escultor colombiano. Fernando Botero se graduó en 1950 en el Liceo de la Universidad de Antioquia, sita en su ciudad natal. Posteriormente viajó a España para estudiar a los grandes maestros de la pintura española
A principios de los años sesenta Fernando Botero se estableció en Nueva York, donde sus pinturas le granjearon una notable popularidad en el mercado artístico estadounidense. Entre sus obras más conocidas cabe destacar La alcoba nupcial, Mona Lisa a los doce años y El quite. Su traslado a París coincidió con sus primeros trabajos escultóricos, que compartían las características de su obra pictórica.
Los músicos, de Fernando Botero
El estilo de Botero, plenamente figurativo, se caracteriza en lo plástico por cierto aire naïf y en lo temático por la representación de personas y animales siempre como figuras corpulentas, incluso claramente obesas.
A principios de los años sesenta Fernando Botero se estableció en Nueva York, donde sus pinturas le granjearon una notable popularidad en el mercado artístico estadounidense. Entre sus obras más conocidas cabe destacar La alcoba nupcial, Mona Lisa a los doce años y El quite. Su traslado a París coincidió con sus primeros trabajos escultóricos, que compartían las características de su obra pictórica.
lunes, 23 de abril de 2012
FELIZ DÍA DEL LIBRO
BIENVENIDO 4º GRADO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7WZg3Rr8XbszGtUaEsVnniR49nIIU7HIDxJ6og1VKVTXonFl2AoqkjXbZz_L8hZGtBJ6bY9LmucH8BpuuMpyRkwA9OqPLWRtqD0PZQnjbI4NhDxl84f4TXzar5v1_maokH6BynVuE11SE/s320/Julio+melto-+animal+de+carga+II-madera+y+piedra-2010.jpg)
sábado, 14 de abril de 2012
BIENVENIDO 5º GRADO
Espero que les guste el Blog y que les sirva para ver y conocer algo más sobre el arte
Para trabajar con el blog tienen que hecerse seguidores, si no tienen una cuenta en google, twiter o yahoo, creen una para poder trabajar desde el blog
Para trabajar con el blog tienen que hecerse seguidores, si no tienen una cuenta en google, twiter o yahoo, creen una para poder trabajar desde el blog
viernes, 13 de abril de 2012
Más imágenes de espacios imaginarios
Elena Bazan
A estas imágenes las encontré en el facebook y como me gustaron mucho quise compartirlas con ustedes.
Estos son los datos de la autora que aparecen en el facebook.
Trabaja en UNC
Estudió Arquitectura en UNCVive en Córdoba, ArgentinaDe Córdoba, Argentina
A estas imágenes las encontré en el facebook y como me gustaron mucho quise compartirlas con ustedes.
Estos son los datos de la autora que aparecen en el facebook.
Trabaja en UNC
Estudió Arquitectura en UNCVive en Córdoba, ArgentinaDe Córdoba, Argentina
Es otro ejemplo de de espacios imaginarios como vimos en Escher, Remedios Varo y Duy Huynh
Y también les sirve para el trabajo práctico del boceto para el mural frente al hogar de ancianos por los colores que usa.
NO VALE COPIAR IMÁGENES, SOLO OBSERVEN LOS COLORES Y LA SENSACIÓN QUE PRODUCEN
miércoles, 4 de abril de 2012
OLIMPIADAS 2012
PARA LOS QUE QUIERAN PARTICIPAR DESDE EL ÁREA DE PLÁSTICA, ESTUVE VIENDO LOS CONTENIDOS Y LOS HEMOS TRABAJADO A TODOS, DE TODAS FORMAS YO LOS VOY A Ayudar en lo que necesiten.
martes, 3 de abril de 2012
Trabajo Práctico Nº 3 Street Art
Arte urbano
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5AoeJjenkZ_pE2WdxHhC7SaMS3OcUL4-Y51Ekli0Xsg64r5rECPl62N94CPDCJhv-EflngSabIzbxG5Hl9Y0F8MTQ-b7NYQqljCWWxjhBFCGjFHavQEgAnAc1rd8RqSSSyTY5miRbq0s/s320/3d-street-art-the-crevass-001.jpg)
El término arte urbano o arte
callejero, traducción de la
expresión inglesa street art, hace
referencia a todo el arte de la calle,
frecuentemente ilegal. El arte
urbano engloba tanto
al grafiti como a diversas otras
formas de expresión artística
Desde mediados del los años 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti
se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado
un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas
(plantillas, posters, pegatinas, murales....), que se alejan del famoso grafiti.
en París en la segunda mitad de los años 60.
El arte callejero, al integrar sus elementos en lugares públicos bastante transitados, pretende sorprender a los espectadores. Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión.
Trabajo Práctico Nº 3
1- Buscar imágenes (fotografiar) de street art que se encuentren en la ciudad, en San Luis o donde hayan viajado.
2- Más allá del éxito del street art, aún hay varias preguntas sin respuestas unánimes:
a- ¿es legal?
b- ¿A quién pertenece?
c- ¿Qué valor tiene?
lunes, 2 de abril de 2012
MURALISMO MEXICANO
El muralismo fue un movimiento que se inició alrededor de 1920. A finales del siglo XIX y principios de siglo XX. En virtud de que en esa época, en México había una admiración por la cultura europea, algunos artistas e intelectuales mexicanos decidieron enfocar sus búsquedas y su trabajo de creación hacia la historia de nuestro país.
Se pretendía exaltar nuestras tradiciones, rescatar algunas raíces prehispánicas y resaltar los valores mexicanos por encima de los europeos. Hubo un importante cuestionamiento acerca de qué era lo que caracterizaba a México, que intentaba ubicar, entre otras cosas, cuáles eran los valores más importantes y cuáles eran los elementos esenciales de la cultura mexicana. Este tipo de arte que exaltaba las raíces y tradiciones propias por encima de lo externo, provocó diversas reacciones en el ámbito artístico internacional
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuSjJZ7JioyhAIxkE3vxIpYL8crVO9F3Tl3RuIw_hDEw9MR7kNbrxDWgCrBofEOTl0unbGAQDyntpaj-O-faXX8n7rAw2S_ecQ-8LupjtZLNJp759j4wqezGFe9hHiLU70dSE6CgGdPAQ/s1600/images+(2).jpg)
Diego Rivera se interesó ampliamente por los orígenes de nuestra Historia. Idealiza el pasado indígena
y desde el punto de vista de su obra fue muy armonioso .Su obra tiene un gran colorido y el México marginal
también ocupa un lugar muy trascendente: el pueblo, los trabajadores, los mercados que hacen contraste
con las clases altas que pueden vivir en la opulencia
Se pretendía exaltar nuestras tradiciones, rescatar algunas raíces prehispánicas y resaltar los valores mexicanos por encima de los europeos. Hubo un importante cuestionamiento acerca de qué era lo que caracterizaba a México, que intentaba ubicar, entre otras cosas, cuáles eran los valores más importantes y cuáles eran los elementos esenciales de la cultura mexicana. Este tipo de arte que exaltaba las raíces y tradiciones propias por encima de lo externo, provocó diversas reacciones en el ámbito artístico internacional
Diego Rivera.
Los muralistas solicitan muros para pintar para que toda la gente tenga acceso al arte, consideraban
que la pintura en pequeño formato era sólo para las clases altas, todo el pueblo y su historia no podía representarse
en un lugar pequeño, se necesitaban espacios muy amplios para lograrlo.
que la pintura en pequeño formato era sólo para las clases altas, todo el pueblo y su historia no podía representarse
en un lugar pequeño, se necesitaban espacios muy amplios para lograrlo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuSjJZ7JioyhAIxkE3vxIpYL8crVO9F3Tl3RuIw_hDEw9MR7kNbrxDWgCrBofEOTl0unbGAQDyntpaj-O-faXX8n7rAw2S_ecQ-8LupjtZLNJp759j4wqezGFe9hHiLU70dSE6CgGdPAQ/s1600/images+(2).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzahcyIAi4eqF5P_Dj_WTZBrkDyTwKlA-lbA-odInYRq14-HhEI4ExcKC-BaKqVjZDTSL_LnOFG5ymc5fNAZGXEehrg9YwLSuio18Gi38uaQj6dsGw7zcwhNp1U9PbooQNv236SqovBo4/s1600/SUE%C3%91O.jpg)
y desde el punto de vista de su obra fue muy armonioso .Su obra tiene un gran colorido y el México marginal
también ocupa un lugar muy trascendente: el pueblo, los trabajadores, los mercados que hacen contraste
con las clases altas que pueden vivir en la opulencia
OSWALDO GUAYASAMÍN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKZla_osMlRXAFa-PA2mLM77GHNjAVgg3_ICLsB6GjXyWehuBiKcqEqznCrFudSMpYeyxImi7NKHKfJS-tkOljWyHhmyeK6B1Uhlb8O0VClb2u6w4GmKIAhVHZYqFVqvk1jBvN8MNdlNU/s1600/maternidad.jpg)
Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años, hace caricaturas de los maestros y compañeros de la escuela.
Viaja por diversos países de América Latina, entre ellos Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, encontrando en todos ellos una sociedad indígena oprimida, temática que, desde entonces, aparece siempre en sus obras. En sus pinturas posteriores figurativas trata temas sociales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4Dg5bYdzlN2bwrP2PNSkwLRheqMrCIsTpzH9AYD8hd9TlUAoyVIUPVhirWnjD9gGSHBrZcN2KfRMZ9VCbdTnF9F6DUOrzdynTEMkAdBxWvN-I4HJLUIs6n-YcxQK0LsM6R3kIJL9J3S0/s1600/images+(1).jpg)
Su obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en este monstruoso Siglo XX marcado por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración y las dictaduras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)