domingo, 6 de julio de 2014

Joan Miró










Juan Bravo Vizcarra- Muralista Peruano




Bravo


                 

La importancia de este mural no sólo radica en que es uno de los más grandes de Sudamérica con sus monumentales 50 metros de largo y 6 metros de alto, sino sobre todo por el valor de los conocimientos que transmite


El mural está ubicado en la cuadra 9 de la avenida El Sol, la vía más concurrida de la Ciudad Imperial, que va desde la Plaza Mayor hasta Pumaqchupan o “Cola del Puma”. El cual ha sido pintado sobre un bloque de concreto y se eleva a una altura de dos metros. 

Para realizar el mural se empleó pintura acrílica traída de México, cuyo pigmento está integrado con una resina sintética, siendo esta un medio polimerizado para aglutinar el matiz.

IMG_6884

El mural que representa la historia del Cusco desde la prehistoria hasta nuestros días cubre un lapso de tres mil años, ahí están representados los hechos más significativos.
“Cada personaje tiene las vestimentas y atavíos propios de cada época”, sostiene Bravo, enfatizando que en alguno de ellos se tomó licencias en su representación, mostrando a Pachacútec como personaje central debajo del Dios Inti (Sol).
Así el mural tiene varias escenas. La primera se inicia con las culturas anteriores al Tahuantinsuyo, donde se muestra la domesticación de los auquénidos como las alpacas, y la siembra de cultivos como la quinua, oca, frutas, además de la invención del fuego y el dominio de los metales y la piedra. El autor señala que esta escena concluye con la presencia de los cuatro hermanos Ayar, fundadores del Incanato, que “son cuatro parejas con distintas habilidades y oficios”
El segundo cuadro presenta el desarrollo de la civilización Inca, con escenas de la construcción de  puentes de paja bravía donde transitan caravanas de llamas, el trabajo de tallado y traslado de piedras gigantescas, el dominio de los cerros con la edificación de andenes y los grandes avances en medicina como las trepanaciones de cráneos, así como la realización de grandes ceremonias como el Inti Raymi y otros.

.
El siguiente cuadro del mural de la historia del Cusco muestra “la llegada de los españoles, con banderas, estandartes del rey de España, representados por un centauro, mitad caballo y mitad guerrero español, con armadura de hierro.

La siguiente escena muestra el levantamiento en Tinta del precursor José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru I

Esta última escena muestra a los precursores, entre ellos al cusqueño Agustín Gamarra, que fue prefecto de Bolívar, así como los primeros días del Perú independiente con sus nuevas industrias, el avance de las artes y oficios, y finaliza con una ronda de niños de todas las clases sociales y etnias que "prometen forjar un Cusco desarrollado y próspero", según el artista Juan Bravo.



sábado, 5 de julio de 2014

BOLIVIA CREA UNA LEY QUE CONSIDERA A LA MADRE TIERRA UN SISTEMA VIVIENTE

Bolivia crea una ley que considera a la Madre Tierra un sistema viviente
La nueva ley considera que la Madre Tierra es “sagrada” y un “sistema viviente dinámico”.
La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral crea la Defensoría de la Madre Tierra, la cual tiene la obligación de proteger los derechos de la Tierra, aunque todas las autoridades del Estado deben hacerlo. La ley no aclara cuándo entrará en funciones la Defensoría.
bol1 Bolivia crea una ley que considera a la Madre Tierra un sistema vivienteLa norma también incluye el concepto de “justicia climática” para reconocer el derecho a reclamar un desarrollo integral del pueblo boliviano y de las personas afectadas por el cambio climático.
Además crea un Fondo Plurinacional de la Madre Tierra y otro de Justicia Climática para conseguir y administrar recursos económicos estatales y extranjeros para impulsar acciones de mitigación del cambio climático.
También establece que las “tierras fiscales serán dotadas, distribuidas y redistribuidas de manera equitativa con prioridad a las mujeres, pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas que no las posean”.
madretierraizazapiola Bolivia crea una ley que considera a la Madre Tierra un sistema viviente
Se propone la “eliminación de la concentración de la propiedad de la tierra o latifundio y otros componentes de la Madre Tierra en manos de propietarios agrarios.
También establece la regulación y el control de “extranjerización en la propiedad”, así como el acceso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra, y Considera que las actividades económicas como la minera y la petrolera se deben encargar en esta ley.
Quienes causen daños de forma accidental o premeditada a la Madre Tierra o sus “sistemas de vida” deben garantizar la rehabilitación de las áreas, al margen de someterse a otras responsabilidades legales.
La nueva ley declara que los delitos relacionados con la Madre Tierra son “imprescriptibles”, que no se aplicará en ellos el beneficio de la suspensión condicional de la pena y los reincidentes tendrán sanciones más graves.
bolivia 17 Bolivia crea una ley que considera a la Madre Tierra un sistema viviente

Bolivia se opuso abiertamente a los acuerdos que se tomaron durante la cumbre climática de las Naciones Unidas  celebrada en Cancún, México, en diciembre del 2010, ya que consideró que no eran contundentes para frenar los daños del cambio climático. Pedía que los países desarrollados se comprometieran a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en los países desarrollados en un 50 % antes del 2020.


viernes, 4 de julio de 2014

Arte de San Luis- Julio Melto

BIENVENIDO 4º GRADO


Julio Melto




BIENVENIDO 4º GRADO

Espero que les guste el blog y que les resulte de provecho
La idea es que tengan a mano distinto tipo de imágenes y si les interesa algo que puedan investigar por su cuenta.


El 1º Trabajo Práctico 
 Buscar imágenes de algún artista de San Luis que les guste.
Pueden traerlo impreso o en una carpeta en su computadora.
Es importante que realmente les guste las obras que buscan y que no sea lo primero que encuentran.


JULIO MELTO
Julio Melto: nació en San Luis en 1976. Allí es donde se produjo su primer acercamiento a la escultura y dónde empezó a sentir que detrás de las formas hay algo. A los 18 años se inscribe en la carrera de Artes Visuales de la Universidad Nacional de Cuyo y se muda a la ciudad de Mendoza. Desde entonces lo acompañan el dibujo y la escultura.











Julio Melto (San Luis) presenta sus esculturas en madera, la figuración está en todas ellas con seres que nos transportan a otros tiempos, evocan antiguas ceremonias, viejos mitos, nos envuelve con la magia y la calidez que nos proporciona el Algarrobo, el Palo Santo, el Olmo, el Almendro por nombrar algunas variedades con las que trabaja, explorando la intensidad y expresión que el material le proporciona para brindarnos un mundo de profunda intimidad.




002 detalle puerta


028 pajaros picassianos