domingo, 21 de septiembre de 2014

Van Gogh

                                    

Vincent Vangh es uno de los pintores más conocidos del siglo XX. Su pintura influenció a los artistas de su época.
Perteneció al Movimiento Impresionista.
Los Impresionistas pintaban al aire libre y representaban los cambios de luminosidad usando pinceladas cortas y de distintos tonos.
Con esto, querían representar los cambios que produce la luz a los colores con el correr de las horas.






                                                         

Expresionismo


   El siglo XX llegó acompañado de un gran número de inventos en el ámbito técnico e industrial así como de nuevos conocimientos decisivos en las ciencias humanísticas y naturales.                                                                             
Estos avances que servían para mejorar la calidad de vida, también sirvieron para crear máquinas de guerra.
Los pintores expresionistas, vivieron durante la 1º Guerra Mundial y pintaron sus sentimientos en relación con lo que se estaba viviendo en Europa en ese momento. Es por eso que sus cuadros reflejan el miedo y la desesperanza



                           


FAUVISMO

Pintores


         El Fauvismo fue un movimiento de pintores que vivieron a principios del siglo XX.
Estaba integrado por un grupo de pintores que buscaron la expresión a través del color.
                                                              
Los fauvistas no pretendían, con el color, reflejar la apariencia real de las cosas, sino que usaban el color para expresar emociones y sentimientos.               


                                            


martes, 26 de agosto de 2014

Algo bonito para compartir

Sobre lo saludable de desear imposibles

 
19/08/2014

Misterio de salud

Hay que ser un niño pequeño, al menos una vez por semana.
Si se tienen 35, o 50 o 70 años o los que sean, no importa,
si se tienen 10 años tampoco,
hay que volver a ser un niño pequeño, de 2 o 3 años, y también un bebé al menos un momento, una vez por semana.
Hay que ser una persona madura, también, por lo menos
una vez por semana, si se tienen 5 o 75 u 85, 10 o 18 años.
Hay que practicar, ponerse en el lugar de otros, resolver asuntos,
sentirse responsable y activo, por lo menos
una vez por semana.
Violeta Quintero
Viejo también. Anciano. Mirar la vida desde una terraza,
sonreír con lejanía, medio perderse distraídamente si una reunión es numerosa,
alejarse de los detalles del mundo,
eso también, por lo menos una vez por semana.
Estas ideas se me ocurrieron en varios días.
El último fue cuando un matrimonio muy amigo vino a casa con su bebé de dos meses. Antes de irse algolo incomodó y lloró con una vocecita tan pequeña como la de una hormiga sola, o la de un puercoespín bebé, perdido en un supermercado (hay un chiste sobre una familia de puercoespines que entra a un supermercado, todos muy cortos de vista. El más pequeño se pierde del grupo y, metiéndose entre secciones, buscando al resto da con “jardinería”, choca contra un cactus y le pregunta: “¿Eres tú, mami?”).
Una noche antes, Delfina, una abuela de 96 años, estaba sentada cómodamente en un sillón, y noté que miraba con algo de confusión esa cantidad de personas que pasaban con vasos y platos por todas partes. Todos hijos y nietos, pero ya demasiados como para ubicarse. Su mirada se reflejaba un ligero apartamiento, un retirarse hacia adentro, como si nuestro pensamiento hiciera unos pasos a algún lugar menos aturdido.
Una semana antes fui a un hospital a leer dos textos breves, en unas jornadas dirigidas a médicos. Se rieron hasta llorar de la risa. Pero ya antes estaba con mucha tranquilidad en lo que iba a hacer, a pesar de que todos eran adultos, y, todos, médicos (le tengo miedo a los médicos). Mi confianza se basaba en un secreto, y es que sé que todas las personas, guardan profundas añoranzas con momentos de su vida, su juventud o su infancia. Es un secreto tan bien guardado que, a veces, ni quienes lo cargan lo saben. Ni quienes desearían volver por un instante a tal tarde o tal mañana en su propia vida, son conscientes de hasta qué punto desean eso. Saben con tanta certeza que no es posible que ignoran que, aún sabiendo que es imposible, lo desean.
Y es que las leyes del deseo son otras. Ni siquiera la de desear imposibles, sino, más sencillo: que es posible desear algo imposible.
Por ejemplo: si deseáramos volar una noche, encima de nuestra ciudad o nuestro pueblo, sin aviones ni máquinas, solos o de la mano de alguien, volar, y aún sabiendo que es imposible, nos permitimos desearlo, nos enteramos de algo que nos gustaría. Eso es como una pregunta, y no hay que acallar ninguna pregunta.
Fíjate que a mí me gustaría volar una noche sobre mi pueblo.
¿Cómo las brujas?
Como los pájaros, o sí, también, como las brujas.
A mí no, dice la otra persona, a mí me gustaría ser invisible.
Pues ocurre que no todas las personas deseamos los mismos imposibles.
No es lo mismo el que desearía volar de noche, que el que desearía ser invisible.
Y he ahí que hasta en eso somos diferentes.
Amigos, saquen una hoja y escriban algunos deseos que saben imposibles. Luego comparen con las hojas de sus compañeros.
Regreso a las jornadas de ese hospital, aquel día:  mi tranquilidad se basaba en ese secreto.
Todos, aún quienes son tan realistas que no se lo confiesan a sí mismos, anhelan momentos de su vida.
De modo que me paré delante de los doctores y leí dos textos breves que los llevarían, a cada uno a su manera, a un momento de su vida.
Así fue que lloraron de la risa, volvieron y regresaron, y se sintieron aliviados, como si hubiera ido o como si alguien les hubiera dicho “¿Verdad que, aún cuando sabemos que es imposible, sería hermoso volver a tal día?”. Sus fantasmas divertidos salían de sus cuerpos, se reían, y me daban la razón: “Vaya que sí estaría bueno”. Nada más, y sólo eso. Y volvían ordenados y obedientes a sus cuerpos y sus delantales de médicos, laboratoristas, enfermeros, luego de haber hecho ese paseo verde y refrescante por el deseo.
Yo también viajo, cuando hago viajar, y regresé a mi casa.
Unos días antes había ido a visitar a un niña de 8 años que, súbitamente, comenzó a hacer movimientos involuntarios y al otro día ya no podía moverse. Sólo su brazo izquierdo, y esa mano, un poco el tronco, la cabeza y hablaba sin dificultad, si no estaba cansada. Una enfermedad causada por un estreptococo que ya había dejado su cuerpo, de modo que volvería a recuperar todos sus movimientos, pero eso demoraría entre tres meses y un año. Su padre me llamó pues la niña se divertía con algunos de mis cuentos mientras estaba internada.
De modo que le dije a los médicos ese día, que debíamos cambiar la pregunta “¿Qué libros te llevarías a una isla o cuáles rescatarías de un naufragio? Pues todos sabemos que no iremos a una isla, ni naufragaremos. Mejor cambiarla por: ¿Qué libros le leerías a tu hijo si estuviera internado?
La respuesta es otra. ¿Qué libros le leerías a tu madre si estuviera enferma? ¿Qué libros le leerías a tu padre? ¿A tu hermano? ¿A tu esposa, tu esposo? ¿A tu mejor amigo, si estuvieran enfermos?
Visité a esa niña y, lo cierto, es que hasta nos reímos.
De modo, pensaba yo, que hay momentos en que los libros ayudan cuando uno ni siquiera puede moverse.
Todas esas experiencias, ideas y emociones estaban sueltas como las cuentas de un collar, hasta que el fino hilo de voz del llanto de Manuel, de cuatro meses, las unió.
Uno debería ser un niño pequeño, al menos una vez por semana. ¿Cuán pequeño?
Tanto como cuando lloras de impotencia ante algo que escapa a tu control. Sea lo que sea.
Tanto como cuando sientes placer y protección como si te sostuvieran en brazos.
Uno debería ser una persona madura, al menos una vez por semana,
tanto como cuando te toca dar consuelo o sostén,
tomar las riendas en tus manos,
o disfrutar plena y poderosamente.
Y un anciano también, que se aparta dulcemente y disfruta de su propia obra
incluso con algo de desprendimiento.
También, al menos, una vez por semana.
© Luis Pescetti

viernes, 1 de agosto de 2014

HENRI MATISSE


                                    

      MATISSE FUE UNO DE LOS GRANDES PINTORES DEL SIGLO XX
TOMANDO CLASES DE PINTURA APRENDÍA DE LAS OBRAS DE GRANDES PINTORES HASTA QUE UN DÍA SE CANSÓ   DE LAS REGLAS ESTRICTAS QUE LE ENSEÑABAN A SER "UN  BUEN PINTOR" Y EMPEZÓ A INTERESARSE POR LO QUE HACÍAN LOS PINTORES PUNTILLISTAS.
ASÍ COMENZÓ A INTERESARSE POR EL ESTUDIO DEL COLOR.
SUS PINTURAS AL PRINCIPIO ESTABAN CONSIDERADAS "MONSTRUOSIDADES". PERO MATISSE FORMABA PARTE DE UN GRUPO DE PINTORES QUE CUANDO HICIERON  UNA EXPOSICIÓN LA CRÍTICA LOS CONSIDERÓ "FAUVES", FIERA O ANIMAL SALVAJE),  ASÍ FUE COMO SE EMPEZARON A LLAMAR FAUVISTAS.
CUANDO MATISSE ESTABA VIEJITO ENFERMÓ Y NO PUDO SEGUIR PINTANDO Y EMPEZÓ A COMPONER IMÁGENES CON LA TIJERA RECORTANDO PAPELES PINTADOS Y CREANDO GRANDES COLLAGE.
            

domingo, 6 de julio de 2014

Joan Miró










Juan Bravo Vizcarra- Muralista Peruano




Bravo


                 

La importancia de este mural no sólo radica en que es uno de los más grandes de Sudamérica con sus monumentales 50 metros de largo y 6 metros de alto, sino sobre todo por el valor de los conocimientos que transmite


El mural está ubicado en la cuadra 9 de la avenida El Sol, la vía más concurrida de la Ciudad Imperial, que va desde la Plaza Mayor hasta Pumaqchupan o “Cola del Puma”. El cual ha sido pintado sobre un bloque de concreto y se eleva a una altura de dos metros. 

Para realizar el mural se empleó pintura acrílica traída de México, cuyo pigmento está integrado con una resina sintética, siendo esta un medio polimerizado para aglutinar el matiz.

IMG_6884

El mural que representa la historia del Cusco desde la prehistoria hasta nuestros días cubre un lapso de tres mil años, ahí están representados los hechos más significativos.
“Cada personaje tiene las vestimentas y atavíos propios de cada época”, sostiene Bravo, enfatizando que en alguno de ellos se tomó licencias en su representación, mostrando a Pachacútec como personaje central debajo del Dios Inti (Sol).
Así el mural tiene varias escenas. La primera se inicia con las culturas anteriores al Tahuantinsuyo, donde se muestra la domesticación de los auquénidos como las alpacas, y la siembra de cultivos como la quinua, oca, frutas, además de la invención del fuego y el dominio de los metales y la piedra. El autor señala que esta escena concluye con la presencia de los cuatro hermanos Ayar, fundadores del Incanato, que “son cuatro parejas con distintas habilidades y oficios”
El segundo cuadro presenta el desarrollo de la civilización Inca, con escenas de la construcción de  puentes de paja bravía donde transitan caravanas de llamas, el trabajo de tallado y traslado de piedras gigantescas, el dominio de los cerros con la edificación de andenes y los grandes avances en medicina como las trepanaciones de cráneos, así como la realización de grandes ceremonias como el Inti Raymi y otros.

.
El siguiente cuadro del mural de la historia del Cusco muestra “la llegada de los españoles, con banderas, estandartes del rey de España, representados por un centauro, mitad caballo y mitad guerrero español, con armadura de hierro.

La siguiente escena muestra el levantamiento en Tinta del precursor José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru I

Esta última escena muestra a los precursores, entre ellos al cusqueño Agustín Gamarra, que fue prefecto de Bolívar, así como los primeros días del Perú independiente con sus nuevas industrias, el avance de las artes y oficios, y finaliza con una ronda de niños de todas las clases sociales y etnias que "prometen forjar un Cusco desarrollado y próspero", según el artista Juan Bravo.