domingo, 6 de mayo de 2012

Apuntes sobre el programa - retrato en el siglo XIX

Durante el siglo XIX el retrato era utilizado por las personas de la alta sociedad, como símbolo de prestigio.
Durante casi todo el siglo XIX llegan artistas europeos. Algunos se quedan en Bs. As. y otros viajan a las provincias para pintar las costumbres de cada región.
En Buenos Aires se buscaba imitar las modas europeas.
En la primera década escasean los pintores locales hábiles para los retratos , entonces los porteños aprovechan la presencia de los pintores europeos para hacerse retratar.
Los pintores diferencian el precio según el parecido del retratado.
El retrato indica la posición social, los intereses y el gusto de quien lo encarga.
Durante el mandato de Juan Manuel de Rosas la imagen del gobernante empieza a tener un nuevo uso político. En todos los retratos de Rosas se exaltan los rasgos finos, la piel blanca, los ojos claros, la ropa de militar o de gaucho y la medalla por la conquista del desierto.

Estas características del retrato, nos muestra un ideal de la sociedad argentina.
Además siempre que vemos una pintura realista el tema nos muestra cual es el centro de poder de una sociedad o en contra de quien está peleando parte de esta sociedad.

En 1851, se encarga un retrato de Manuelita Rosas, la hija del caudillo, y una comisión es la que elige el color del cuadro y la pose de la retratada, todo pensado en términos políticos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario