miércoles, 30 de mayo de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
ARTE SACRO - MARÍA AUXILIADORA
MARÍA AUXILIADORA
Historia de la devoción a María Auxiliadora en la Iglesia Antigua.
os cristianos de la Iglesia de la antigüedad en Grecia, Egipto, Antioquía, Efeso, Alejandría y Atenas acostumbraban llamar a la Santísima Virgen con el nombre de Auxiliadora, que en su idioma, el griego, se dice con la palabra "Boetéia", que significa "La que trae auxilios venidos del cielo". Ya San Juan Crisóstomo, arzobispo de Constantinopla nacido en 345, la llama "Auxilio potentísimo" de los seguidores de Cristo. Los dos títulos que más se leen en los antiguos monumentos de Oriente (Grecia, Turquía, Egipto) son: Madre de Dios y Auxiliadora. (Teotocos y Boetéia). En el año 476 el gran orador Proclo decía: "La Madre de Dios es nuestra Auxiliadora porque nos trae auxilios de lo alto". San Sabas de Cesarea en el año 532 llama a la Virgen "Auxiliadora de los que sufren" y narra el hecho de un enfermo gravísimo que llevado junto a una imagen de Nuestra Señora recuperó la salud y que aquella imagen de la "Auxiliadora de los enfermos" se volvió sumamente popular entre la gente de su siglo. El gran poeta griego Romano Melone, año 518, llama a María "Auxiliadora de los que rezan, exterminio de los malos espíritus y ayuda de los que somos débiles" e insiste en que recemos para que Ella sea también "Auxiliadora de los que gobiernan" y así cumplamos lo que dijo Cristo: "Dad al gobernante lo que es del gobernante" y lo que dijo Jeremías: "Orad por la nación donde estáis viviendo, porque su bien será vuestro bien". En las iglesias de las naciones de Asia Menor la fiesta de María Auxiliadora se celebra el 1º de octubre, desde antes del año mil (En Europa y América se celebre el 24 de mayo). San Sofronio, Arzobispo de Jerusalén dijo en el año 560: "María es Auxiliadora de los que están en la tierra y la alegría de los que ya están en el cielo". San Juan Damasceno, famoso predicador, año 749, es el primero en propagar esta jaculatoria: "María Auxiliadora rogad por nosotros". Y repite: "La"Virgen es auxiliadora para conseguir la salvación. Auxiliadora para evitar los peligros, Auxiliadora en la hora de la muerte". San Germán, Arzobispo de Constantinopla, año 733, dijo en un sermón: "Oh María Tú eres Poderosa Auxiliadora de los pobres, valiente Auxiliadora contra los enemigos de la fe. Auxiliadora de los ejércitos para que defiendan la patria. Auxiliadora de los gobernantes para que nos consigan el bienestar, Auxiliadora del pueblo humilde que necesita de tu ayuda".
jueves, 10 de mayo de 2012
TRABAJO PRÁCTICO SOBRE EL RETRATO
En el caso de los distintos países de Latinoamérica se notan las diferencias regionales, las influencias colonizadoras y como ya vimos en el documental, también se notan los avatares políticos y sociales.
EN RELACIÓN AL RETRATO DEL NIÑO CON LAGARTIJAS DE LASAR SAGALL
1- ¿Cómo son los rasgos del personaje?
2-¿ A qué grupo étnico pertenece ?
3-¿Qué "realidad social" nos está mostrando?
5-Responder de cada imagen las tres primeras preguntas
domingo, 6 de mayo de 2012
Apuntes sobre el programa - retrato en el siglo XIX
Durante el siglo XIX el retrato era utilizado por las personas de la alta sociedad, como símbolo de prestigio.
Durante casi todo el siglo XIX llegan artistas europeos. Algunos se quedan en Bs. As. y otros viajan a las provincias para pintar las costumbres de cada región.
En Buenos Aires se buscaba imitar las modas europeas.
En la primera década escasean los pintores locales hábiles para los retratos , entonces los porteños aprovechan la presencia de los pintores europeos para hacerse retratar.
Los pintores diferencian el precio según el parecido del retratado.
El retrato indica la posición social, los intereses y el gusto de quien lo encarga.
Durante el mandato de Juan Manuel de Rosas la imagen del gobernante empieza a tener un nuevo uso político. En todos los retratos de Rosas se exaltan los rasgos finos, la piel blanca, los ojos claros, la ropa de militar o de gaucho y la medalla por la conquista del desierto.
Estas características del retrato, nos muestra un ideal de la sociedad argentina.
Además siempre que vemos una pintura realista el tema nos muestra cual es el centro de poder de una sociedad o en contra de quien está peleando parte de esta sociedad.
En 1851, se encarga un retrato de Manuelita Rosas, la hija del caudillo, y una comisión es la que elige el color del cuadro y la pose de la retratada, todo pensado en términos políticos.
Durante casi todo el siglo XIX llegan artistas europeos. Algunos se quedan en Bs. As. y otros viajan a las provincias para pintar las costumbres de cada región.
En Buenos Aires se buscaba imitar las modas europeas.
En la primera década escasean los pintores locales hábiles para los retratos , entonces los porteños aprovechan la presencia de los pintores europeos para hacerse retratar.
Los pintores diferencian el precio según el parecido del retratado.
El retrato indica la posición social, los intereses y el gusto de quien lo encarga.
Durante el mandato de Juan Manuel de Rosas la imagen del gobernante empieza a tener un nuevo uso político. En todos los retratos de Rosas se exaltan los rasgos finos, la piel blanca, los ojos claros, la ropa de militar o de gaucho y la medalla por la conquista del desierto.
Estas características del retrato, nos muestra un ideal de la sociedad argentina.
Además siempre que vemos una pintura realista el tema nos muestra cual es el centro de poder de una sociedad o en contra de quien está peleando parte de esta sociedad.
En 1851, se encarga un retrato de Manuelita Rosas, la hija del caudillo, y una comisión es la que elige el color del cuadro y la pose de la retratada, todo pensado en términos políticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)