Antonio Berni es uno de los protagonistas indiscutibles de la historia del arte argentino y latinoamericano del siglo XX. Fue un gran poeta de la pintura. Él nos entregó un mundo de trascendente belleza y hondura que sacude los cimientos de nuestra propia realidad, como únicamente el arte puede hacerlo. Sus Cuadros, habitados por hombres, mujeres y niños de pueblo, modestos trabajadores o angustiosos desempleados que luchan en un mundo devastado por la crueldad y la injusticia, paradójicamente nos engrandecen. Por la inefable ternura que expresan y por su humanidad.
Juanito en moto - Antonio Berni
Juanito Laguna es un niño de extramuros de Buenos Aires o de cualquier capital de América Latina. Es un chico pobre, pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de vida y esperanzas que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir.
Juanito Laguna forma parte de una narrativa hecha con elementos de su propio ámbito. Los materiales con que hago mi obra no los busco muy lejos de su barrio: en los baldíos, en los senderos encuentro los cajones y cajas vacías, las latas y los plásticos de rezago de la gran industria que son recuperados por esa población aledaña de inmigrados del interior argentino, o de los hermanos de países vecinos. ¿Y por qué el collage o pegamento y no lo exclusivamente pintado con pincel en el tema de Juanito? ¿Por qué? De esta manera logro una mayor intensidad expresiva, esos materiales son equivalentes a su ámbito habitacional
Juanito Dormido
14 de mayo, nace Antonio Berni en Rosario.
“Cuando yo nací, en la misma época se realizaba el primer vuelo en avión. Voló doscientos metros. Por primera vez en la historia un elemento mecánico -más pesado que el aire- volaba conducido por un hombre.”
“Yo tenía siete años... creo que todo eso pasó entre el 10 y el 12, allá en Rosario, una ciudad que estaba en crecimiento... Tenía calles donde todavía era posible jugar a la pelota. Las calles... me acuerdo que crecían los yuyos entre las piedras.”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpXsP9c7ipHfHmRAS65uaclwNVo8rPNRgQyVfFY2QBE3onbFrgT-XOexN9rx92Ag65C_IncSRT0qEHAdjAFKjkH0GuFYP12YHzniRYLrlyWsqMKyRABFHe4-3yOSav3gU6F2Pr0ST1E7I/s320/bg02_07.jpg)
“Cuando volví a Buenos Aires encontré una situación completamente distinta. Estaba haciendo estragos la crisis económica. La fila de desocupados estaba frente a la olla popular. El medio ofrecía un ambiente distinto del que yo terminaba de dejar en París. Entonces empecé a hacer las composiciones de contenido social: en La manifestación y Desocupados. Yo mismo era un desocupado.”
La idea de emplear materiales de rezago vino estando yo en las barriadas, en las villas, veía toda esa gente ahí, en la miseria, aprovechando los restos de la sociedad de consumo, los residuos: cajones viejos, arpilleras, latas, chapas oxidadas. Para mí se convirtieron en elementos narrativos del personaje que debían -y pedían- estar en mi creación.”
“En mis collages el reciclaje de cosas en desuso consiste en tomarlas y ordenarlas en el cuadro por su forma, color y brillo.