miércoles, 29 de febrero de 2012

ANTONIO BERNI


Antonio Berni es uno de los protagonistas indiscutibles de la historia del arte argentino y latinoamericano del siglo XX. Fue un gran poeta de la pintura. Él nos entregó un mundo de trascendente belleza y hondura que sacude los cimientos de nuestra propia realidad, como únicamente el arte puede hacerlo. Sus Cuadros, habitados por hombres, mujeres y niños de pueblo, modestos trabajadores o angustiosos desempleados que luchan en un mundo devastado por la crueldad y la injusticia, paradójicamente nos engrandecen. Por la inefable ternura que expresan y por su humanidad. 


Juanito en moto - Antonio Berni
Juanito Laguna es un niño de extramuros de Buenos Aires o de cualquier capital de América Latina. Es un chico pobre, pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de vida y esperanzas que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir.
Juanito Laguna forma parte de una narrativa hecha con elementos de su propio ámbito. Los materiales con que hago mi obra no los busco muy lejos de su barrio: en los baldíos, en los senderos encuentro los cajones y cajas vacías, las latas y los plásticos de rezago de la gran industria que son recuperados por esa población aledaña de inmigrados del interior argentino, o de los hermanos de países vecinos. ¿Y por qué el collage o pegamento y no lo exclusivamente pintado con pincel en el tema de Juanito? ¿Por qué? De esta manera logro una mayor intensidad expresiva, esos materiales son equivalentes a su ámbito habitacional

                                                                                Juanito Dormido
14 de mayo, nace Antonio Berni en Rosario.
“Cuando yo nací, en la misma época se realizaba el primer vuelo en avión. Voló doscientos metros. Por primera vez en la historia un elemento mecánico -más pesado que el aire- volaba conducido por un hombre.”
“Yo tenía siete años... creo que todo eso pasó entre el 10 y el 12, allá en Rosario, una ciudad que estaba en crecimiento... Tenía calles donde todavía era posible jugar a la pelota. Las calles... me acuerdo que crecían los yuyos entre las piedras.”
“Me gané una beca y me fui a España y de ahí a Francia: evidentemente, me habían mandado a Europa, para que volviera convertido en un pintor serio, como ellos lo entendían, y volví imbuido de una concepción del arte novedosa.”

“Cuando volví a Buenos Aires encontré una situación completamente distinta. Estaba haciendo estragos la crisis económica. La fila de desocupados estaba frente a la olla popular. El medio ofrecía un ambiente distinto del que yo terminaba de dejar en París. Entonces empecé a hacer las composiciones de contenido social: en La manifestación y Desocupados. Yo mismo era un desocupado.”
La idea de emplear materiales de rezago vino estando yo en las barriadas, en las villas, veía toda esa gente ahí, en la miseria, aprovechando los restos de la sociedad de consumo, los residuos: cajones viejos, arpilleras, latas, chapas oxidadas. Para mí se convirtieron en elementos narrativos del personaje que debían -y pedían- estar en mi creación.”
“En mis collages el reciclaje de cosas en desuso consiste en tomarlas y ordenarlas en el cuadro por su forma, color y brillo.





lunes, 27 de febrero de 2012

UN MAR DE PINTURA: CARLOS PAEZ VILARÓ

UN MAR DE PINTURA: CARLOS PÁEZ VILARÓ:


PEZ


BIOGRAFÍA
Carlos Páez Vilaró nació el 1º de noviembre de 1923 en Montevideo, Uruguay.
Su primer cuadro lo pintó en la Argentina mientras daba los primeros pasos en una agencia de publicidad. Hizo más de 4000 obras entre óleos y acrílicos. Realizó 145 exposiciones individuales y participó en otras 50 colectivas. Pintó sobre el candombe uruguayo, el tango rioplatense; hizo series de mujeres, de expresiones eróticas, abstracciones, de bares, de animales. El sol -un símbolo que adora- siempre ilumina sus pinturas. Además hizo grabados, dibujos, acuarelas, gofrados. Con su arte pudo dejar su marca en lugares insólitos: realizó 19 murales, pintó los aviones de Pluna, los patrulleros de Punta del Este y hasta el fondo de la piscina del hotel Conrad.
Escribió 14 libros, hizo letras para decenas de candombes. Tras su encuentro con Picasso, que le obsequió cerámicas que expone en Casapueblo, también se dedicó a ese arte.
Construyó Casapueblo en Punta Ballena, la casa Bengala del Tigre y la capilla Multicultos, en Los Cipreses, San Isidro. (Extraído de http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=537743)


Ernesto de la Cárcoba

Ernesto de la Cárcoba- Sin pan y sin trabajo- 1894


Ernesto de la Cárcoba- biografía

Nació en Buenos Aires, donde comenzó sus estudios de pintura a edad temprana. Continuó su actividad en Europa, donde estudió en ParísRoma y Turín. En esta última ciudad asistió a la Escuela Albertina, donde un dibujo al pastel ("Cabeza de viejo") fue adquirido por el rey Humberto I.1
A los 27 años de edad (1893) regresa a Buenos Aires, donde completa una de sus obras más reconocidas, "Sin pan y sin trabajo". En 1902 viaja nuevamente aEuropa, donde se desempeñó como director del patronato de becarios argentinos. Fue además profesor de la Universidad de Buenos Aires, donde en 1921 creó el diseño del sello mayor de esa casa de estudios.

1º Cuestionario:
  • ¿En qué lugar de la casa está esta familia?
  • ¿Qué herramientas están sobre la mesa? ¿A quién creés que pertenecen?
  • ¿Cuál es el estado de ánimo del personaje masculino? ¿Cómo nos damos cuenta de eso? ¿Por qué se siente así? Para buscar estas respuestas, tené en cuenta el título que el artista le puso a su obra.
  • ¿Qué está haciendo la mujer? Fijate bien en sus manos y pecho. ¿Cómo creés que se siente?
  • Hay un foco de luz intensa que ingresa por la ventana. ¿Qué ocurre afuera de la casa? ¿Por qué pensás que el hombre tiene tanto interés en saber lo que pasa afuera?
  • ¿Cuál es la situación social de esa familia?
  • Vinculá esta obra con el contexto social y político y con la ideología del artista.